viernes, 5 de junio de 2015

TRABAJO LITERARIO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Y aquí comienza la última entrada a mi blog, donde he recogido cada una de las prácticas que hemos hecho a lo largo de la asignatura, que también han servido para poner en práctica lo que el día de mañana en un aula debemos hacer si queremos fomentar la lectura entre los niños, a la vez que podemos trabajar con ella diversos contenidos.

Comenzó la asignatura de literatura infantil, mis expectativas en cuanto a esta eran diversas, sabía que aprendería sobre los libros, los géneros literarios infantiles, y en general como trabajar con niños el mundo de los cuentos y la literatura, pero no me hacía una idea de que iba a hacer en concreto para ello.

Y según pasaba el tiempo, fui descubriéndola poco a poco, ha habido prácticas que me han costado más, otras me parecían más sencillas y me han gustado por ejemplo la de transmitir una historia a los compañeros ya que creo que es lo más básico de la literatura, saber contar y transmitir, pero en general creo que cada una de las experiencias con los libros, me ha hecho sorprenderme a mí misma de lo que era capaz de hacer, de las cosas que no conocía…

Creo que tratándose de profesoras de infantil es básico todo lo que hemos aprendido, ya que tenemos en nuestra mano un recurso que apasiona a los niños y que les llama mucho la atención como son los cuentos, hagamos que disfruten de ellos sabiendo cómo utilizarlos.

Bueno empecemos por el principio


BLOQUE 1 “LIBROS INFANTILES DE AUTOR”

Esta era mi primera toma de contacto con la asignatura, y con muchas ganas comenzamos, aprendimos en primer lugar conocimientos literarios, esto serviría de base para el resto de los bloques siguientes.

Comenzamos con la literatura de autor, de la cual aprendí que es un género más que adapta su literatura a los niños y adolescentes, los cuales son los inspiradores y los que sirven de reclamo.
Era también principal delimitar a que llamamos literatura infantil, que es aquella hasta los 12 años de edad, y sus dos grandes vertientes:

-La constituida por obras escritas para los niños

-La formada por obras literarias para adultos.

Para adentrarnos plenamente en la literatura, era necesario comprender la diferencia entre literatura y paraliteratura.

En primer lugar yo destacaría que la literatura es un arte, esta no pretende enseñar, provoca una reflexión en el lector. 

Para que un texto sea literario ha de cumplir:
  •          Ha de ser artístico
  •          Predomina la función poética
  •          Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios
  •          Ha de ser un texto de ficción

En cuanto a la paraliteratura es un conjunto de géneros no canónicos, por ejemplo la novela policiaca, de aventuras…

Se va a ir dando paso a literatura más artística, haciendo así que los niños disfruten con lo que leen.

Otro género que vimos en este tema fue el teatral, el cual es más difícil para la lectura, ya que está compuesto de diálogos, puede ser representado, a los niños este género les parece muy emocionante, podemos utilizar al género teatral, para mejorar el lenguaje y habla del niño, interesarse por la lectoescritura…

Siendo sinceros, antes de comenzar la asignatura, no sabía ni si quiera la diferencia entre literatura y paraliteratura, con lo cual este primer acercamiento sirvió de mucho, ya sabía diferenciar entre los diferentes libros.

Por último en cuanto a la poesía de autor, que debe presentarse a los niños como un juego artístico, haciendo que la recree e invente nuevas formas.

En cuanto a la actividad práctica de este tema era el análisis de un libro, yo escogí el libro de “ser princesa no es un cuento”, el cual me encantó, creo que supe reflejar los conocimientos adquiridos en el tema haciendo esta actividad, de la que aprendí a saber clasificar un libro.


BLOQUE 2 “TEXTOS FOLCLÓRICOS”

En cuanto a los textos folclóricos, también he de reconocer que no sabía muy bien cuales eran, ni a que hacen referencia, pero tras este tema me fue quedando claro.

En primer lugar, aprendimos que era el folclore, con sus tres características principales:

·       El anonimato
·         La oralidad
·         La multiplicidad de variantes


A partir de las cuales, ya era capaz de distinguir un texto folclórico.

A continuación conocimos los diferentes tipos de texto folclóricos, donde podíamos clasificar todavía más diferenciando los textos en verso de los de prosa.

En cuanto al texto folclórico infantil, podemos utilizarlo en el aula de diversas maneras, puede ser algo muy recurrente, como por ejemplo mediante títeres, representaciones… Esto atrae a los niños y podemos utilizarlo con múltiples utilidades.

Sobre la poesía folclórica, tienen un fuerte valor didáctico, ya que se transmiten mediante el juego, y esto es una forma muy eficaz con la que los niños aprenden,  también mediante la creatividad, motivando la expresividad y las ideas del niño.

Los cuentos folclóricos están divididos en cuatro categorías:
  •          Mitos
  •          Cuentos de animales
  •          Cuentos de formula
  •          Cuentos de hadas o cuentos maravillosos.

En cuanto a la utilización en el aula pudimos aprender en este tema los usos didácticos correctos e incorrectos, en nuestra mano y las de las familias esta la de retomar una literatura que a tantos niños ha llegado, es importante retomar el valore  de los cuentos orales como recurso lúdico y pedagógico, y hacer de la literatura un mundo fantástico sin normas precisas que sirvan a los niños y que les llamen la atención.

La actividad que hicimos en este tema fue la adaptación de un cuento folclórico que Irune nos contó en clase, elegimos una edad y pensamos cual sería la mejor forma de narrarlo sin cambiar la estructura principal de la historia. Me pareció una actividad muy divertida, en la que tuve que tener imaginación para poder cambiar diversos aspectos.




BLOQUE 3 “LA HORA DEL CUENTO”

A veces nos olvidamos de la importancia y la repercusión que los cuentos tienen en los niños, es necesario hacer bien esta trasmisión literaria, nosotros somos el principal canal de transmisión, la cuestión es que a veces no se hace de forma correcta, no se adaptan bien los textos, ni se sabe transmitir correctamente. En este bloque, vimos la importancia de todo esto a la hora de transmitir a los niños la lectura.

En primer lugar la adaptación es imprescindible, saber para que niños va dirigido, y a partir de esto seleccionar que es lo que más se adecua a ellos, en cuanto a la hora de transmitirlo es necesaria la interactuación, para poder conectar más con ellos se puede interrumpir para hablar sobre el tema que se desarrollará, las acciones que realizan los protagonistas, el probable desenlace….

Aprendimos las tres formas de transmisión oral, en primer lugar el cuentacuentos, la narración con libro y la lectura.

·         El cuentacuentos: Nunca contará aun proponiéndoselo el mismo cuento, lo plasma, lo vivifica, su estructura es lineal y con un estilo indirecto, debe tener en cuenta, el tipo de narrador que elige, las formulas bajo las que se desarrollara la narración, la entonación, el ritmo, las pausas, el volumen… y demás técnicas que hacen que la calidad de nuestra narración sea adecuada, permitiendo conectar con los receptores de una manera más directa.

·         La narración con libro: Se trata de narrar un  cuento mostrando las imágenes a los receptores a la vez que el narrador va contando la historia con sus palabras, está pensada para trabajar la decoración gráfica, icónica, por ello el narrador narra describiendo las imágenes, apoyándose en los decorados, los personajes…

·         Lectura: El destinatario no es el lector, si no los oyentes, para los cuales va dirigido la historia. Para leer una historia a los niños de infantil, hay que tener en cuenta muchos de los aspectos como entonación, pausas, expresividad…

Para finalizar la actividad de este bloque consistió en elegir una de las tres formas de transmisión oral y contarla a los compañeros, yo elegí el cuentacuentos, busqué una historia la adapte a la edad de 5 años modificando algunos aspectos como palabras, el final que no era muy comprensible para esta edad… y en una hora de clase por grupos distribuidos lo conté a algunos de mis compañeros, ha sido una de las actividades que más me ha gustado, ya que por fin me puse en una situación real del aula como es el contar una historia, imaginándome que eran los alumnos el día de mañana los que me iban a escuchar, la hice bien, entonando adecuadamente, exagerando, haciendo pausas… Y conocí esa faceta de mí, se me da muy bien transmitir historias.


BLOQUE 4 “CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL”

Este ha sido uno de los temas que más trabajo ha tenido, pero a la vez yo creo que más entretenido.
Para el rincón de la lectura en el aula podemos optar por diversos métodos, se puede pedir que cada niño traiga un libro, se puede pedir dinero y el tutor se encarga de comprarlos, pueden tomarse prestados de la biblioteca… Pero cuando un maestro está de verdad interesado en algún tema o quiere algo concreto debe usar su creatividad y su imaginación.

La creación con niños debe ser colectiva y oral, permitiendo que vayan surgiendo las adaptaciones que espontáneamente van surgiendo el profesor puede hacer preguntas o sugerencias de donde los niños van desarrollando el tema, también es muy sugerente hacer un libro de clase, que pueden llevarse los niños los fines de semana y hacer en casa o que se vaya complementando entre todos…

En cuanto a la creación en prosa es la forma mas natural de crear literatura en la actualidad, cualquier niño ha inventado historias y cuentos libremente, y se sentirá cómodo trabajando con ella. Aprendimos una serie de estrategias que nos servían de ejemplo para como crear un texto en prosa, por ejemplo, el dibujo, secuencias, binomio fantástico…

La creación en verso, también vimos estrategias sencillas que parten del hecho de que la poesía no necesita rimar, y este descubrimiento libera el verso esto llena al verso de verdadera función poética a partir de los recursos literarios, juegos de palabras, onomatopeyas… Hicimos práctica en clase sobre las diferentes estrategias, un compañero tuvo que hacer un acróstico con nuestro nombre, en mi caso, por mi compañera Irene:

Amable
Leal
Bonita
Asertiva

Sobre la creación dramática es un recurso fundamental que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño, lo mejor es crear obras personalizadas para el grupo que pueden ser creadas por el maestro o por el grupo.

Y bien al finalizar este tema, llegó la actividad que creo que más nos sorprendió a todos, al principio, cuando Irune nos dijo que teníamos que hacer una creación de cada uno de los géneros pensé que no sería capaz que había que tener mucha imaginación, y que era complicado, pero todo es ponerse, y finalmente me salieron tres creaciones de las que quedé satisfecha, y me di cuenta de que el día de mañana es posible que cree los libros para mi propio aula.



BLOQUE 5 “BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA”

Y ya llegaba el final de la asignatura con el último bloque.

Donde de forma más práctica para el futuro aprendimos como formar una adecuada biblioteca de aula, la cual es muy importante para fomentar la lectura creando este contacto constante de los libros con los niños.

Hay que saber elegir el espacio, este debe ser acogedor, bien iluminado, con los libros al alcance de los niños, puede estar compuesto por cojines sillas, una alfombra… que animen al niño a la lectura, evitar los estereotipos en la decoración, identificar la localización…

En cuanto a los libros de los que se debe disponer en la biblioteca, hay que tener una serie de criterios de selección, en primer lugar en la etapa en la que se encuentran los alumnos a los que va destinado, como el periodo sensoriomotor, el periodo preoperacional… Para así poder adaptar los libros a sus necesidades según el momento.

Y por último la animación y motivación, es muy importante, ya que el ansia por aprender, por leer, se lo inculcamos desde los primeros años los que les rodeamos, desde la familia, por ejemplo si les cuentan cuentos, si en clase se trabaja esté ámbito. El papel del profesor debe ser el de animador, transmitir entusiasmo por la lectura, ayudar a los niños a descubrir la diversidad de los libros.
Y como actividad final de la asignatura hicimos nuestra propia biblioteca de aula, trabajamos esta vez por grupos, esto ha ayudado a ver otras ideas, otras opiniones, he llevado a la práctica todo lo aprendido en la asignatura, desde los primeros temas, por lo cual creo que me ha servido para hacer un cierre a lo aprendido este cuatrimestre.



En conclusión estoy contenta, creo que he aprendido sobre la literatura en cuanto a saber diferenciar los libros que lo son de los que no, los diversos géneros, como transmitirla… 
En cuanto a conocimientos teóricos creo que he ampliado bastante, pero lo más importante es que he sabido llevarlo a la práctica y que cada una de las actividades que hemos ido haciendo, son útiles para mi día a día de maestra, que algo tan importante como es la lectura, se convierta en algo dinámico entretenido y que a mis alumnos les guste también depende en cierto modo de mí, y en lo que esté en mis manos voy a intentar hacerlo lo mejor posible, me he dado cuenta a nivel personal que me gusta mucho contar historias, y que me meto mucho en el papel, y este es un recurso que puedo explotar como profesora el día de mañana.

En esta asignatura creo que como he dicho antes he descubierto cosas sobre mí como la creatividad… y en cierto modo también es gracias a mis compañeros que me han ayudado  y aconsejado y a tu labor como profesora de saber transmitirnos adecuadamente y de forma dinámica esta asignatura.

En cuanto a la práctica, he descubierto algunas editoriales que pueden ser muy útiles:
  •          Kokinos
  •          Kalandraka
  •          Korimbo

Los libros que he descubierto que más me han gustado:
  •          Un libro
  •          A que sabe la luna
  •          Adivina cuanto te quiero
  •          Tolín tolón se abre el telón
  •          Un bicho extraño
  •     Diferentes

En cuanto a páginas web que me han servido para mí trabajo:





miércoles, 3 de junio de 2015

NUESTRA BIBLIOTECA DE AULA

Realizado por: Laura Gutierrez, Sandra Delgado, Marta Calvo y Alba Esteban 

Nuestro propósito como futuras maestras de Educación Infantil es iniciar y continuar experiencias educativas para llegar más lejos en los horizontes hacia la lecto-escritura destacando el espacio de la biblioteca de aula como un lugar con identidad propia. Necesitamos un espacio que sea útil y que atienda a los intereses y curiosidades de los niños. Este espacio tiene que cambiar a lo largo del tiempo, enriqueciéndose y evolucionando. Todo lo que se encuentre en este espacio está a la mano de todos los niños, para satisfacer sus necesidades en el momento que lo requieran. Con la lectura los niños consiguen grandes objetivos, desde desarrollar el hábito lector como fomentar la sensibilidad o la afectividad y la adquisición de valores.
En el aula situaríamos el espacio de la biblioteca en una esquina que este bien iluminada y que este delimitada por estanterías para hacer de este un espacio más acogedor, donde los niños comprendan que ese espacio está destinado a una actividad concreta como es la lectura. En este espacio encontraríamos tantas mesas con sillas como alfombras con cojines para poder hacer más cómoda la lectura y que los niños sientan de este espacio de biblioteca un espacio de tranquilidad y así fomentar la lectura de forma diferente y entretenida. 


Todos los libros estarían distribuidos en estanterías al alcance de los niños y con una perfecta visibilidad para que cada uno pueda escoger con facilidad el libro que quiere en ese momento. El espacio como hemos dicho estaría muy iluminado, ya que se pondría en una esquina donde existiera una ventana, pero esta estaría complementada por una cortina o esto que regula la luz pudiendo crear así distintos ambientes dependiendo de la iluminación y jugando con ella. Los colores tanto de las alfombras como de las mesas y las sillas tienen que ser colores neutros, donde los niños se sientan tranquilos y no tengan tantos estímulos para distraerse y así poder fomentar la concentración.



En todas las estanterías pondríamos con letras de un color determinado, dependiendo de la temática, para que los niños tengan una clara visión de la disposición de todos los libros que tienen a su alrededor y además sepan donde tienen que dirigirse atendiendo a sus intereses en ese momento.


 En cuanto al contenido y el fondo de nuestra biblioteca entendemos que es muy importante que sea un centro de recursos donde deben existir diferentes formatos y también diferentes medios.
Nuestra biblioteca de aula debe contener textos de uso social para favorecer en los niños la interacción y además ayuden a generar ideas sobre su funcionalidad y utilidad, como por ejemplo: cuentos y otros géneros literarios, cómics, enciclopedias, diccionarios, biografías, libros de arte, revistas periódicos, mapas y guías turísticas, recetarios de cocina, libros en otros idiomas, etc.

Todos los ejemplares que posea esta biblioteca de aula  tienen que estar en buen estado y cuando un ejemplar se deteriora en exceso retirarlo de esta.
Además debe existir una diversidad temática recogiendo temas de interés presente en el grupo como temas que pueden generar curiosidad en los niños.
También pensamos que es muy interesante  tener libros en otros idiomas, para que los niños empiecen a tener un acercamiento a estos y les vaya llamando la atención, encima de una manera divertida.
La biblioteca debe estar dotada con textos de todos los géneros, desde descriptivos hasta informativos, pasando por enumerativos, informativos, literarios, paraliterarios, textos folclóricos. Estos últimos, serán adaptados por la maestra para poder estar al alcance de los niños.

En nuestra biblioteca de aula además de tener textos de género literario incluiremos géneros textuales y para desarrollarlo tendremos en nuestro fondo de biblioteca folletos, guías turísticas, letras impresas en diferentes tamaños y tipología, revistas y periódicos… También consideramos imprescindible que en nuestra biblioteca de aula existan algunos materiales para escribir y libros creados con y para los niños, así como libros que ellos mismos traigan de casa porque algo de estos les ha llamado la atención.
Todos los libros presentes tienen que generar interés y curiosidad en cada niño y así poder generar cuestiones sobre lo que está viendo o leyendo.

Algunos ejemplos que tendríamos en el aula sería “A que sabe la Luna” con el que fomentaremos el compañerismo, “Adivina cuanto te quiero” que trabaja los sentimientos y el apego, “Un poco perdido” para trabajar los miedos y la pérdida, “No quiero ir a dormir” para trabajar la oposición a algo y muchos más para seguir fomentando distintas cosas.

En cuanto a la organización y gestión de la biblioteca, es primordial que haya una organización de los libros que se lleva cada niño a su casa para la lectura. Vamos a hacer un cuadrante donde figurará un espacio para cada alumno. Este espacio es personal, en el aparece la foto de cada uno junto con su nombre, y en cada ficha personal, velcro, donde se pegará la ficha del libro que esa semana se lleve ese niño.



Todos los viernes cada niño se llevará un cuento que el escoja, porque le parezca interesante o tenga curiosidad sobre él, a continuación la profesora colocará la tarjeta del libro encima de la foto de cada niño. Tras el fin de semana cuando los niños se llevan el libro a casa lo devolverán, a la profesora le es sencillo saber que libros faltan y quien los tiene.
En la asamblea del lunes a primera hora, cada niño enseñará el libro que ha leído a sus compañeros y comentará que es lo que más les ha gustado y por qué.
Otro control necesario es saber los libros que ya ha leído cada niño, para que de esta manera no repitan en libro que les toca llevarse.
Creemos también necesario que tengan contacto con la biblioteca municipal, de forma que fomentemos desde pequeños la lectura y el acudir a sitios públicos para llevarla a cabo. De manera que dos veces al mes haremos una salida a la biblioteca municipal más cercana  a la escuela, aquí pasaremos parte de la mañana, donde habrá actividades de cuentacuentos, y tendrán la posibilidad de explorar los libros que les interesen. Como actividad motivacional, cada niño contará con un carnet de biblioteca que haremos al comienzo del curso, donde aparecerá su foto, y lo llevarán cada vez que se realice la salida a la biblioteca.
Los padres de nuestros alumnos estarían informados tanto de la gestión como de la organización de nuestra biblioteca mediante la circular que hemos elaborado.
Nuestra biblioteca de aula cuenta con el libro viajero de 3º B de infantil, el cual va rotando por cada niño los fines de semana junto la mascota de la clase, en este libro irán escribiendo que han hecho con la mascota en esos dos días y el lunes en la biblioteca nos contarán su experiencia al resto. Este libro, también estará junto a los demás en la estantería para que los niños puedan tener acceso a él.
Para poder mejorar la organización contaremos con unas normas de biblioteca, que se presentarán a toda la clase, y quedarán expuestas en un cartel a la vista de todos, estas normas son:
-          - Devolver  los libros en el plazo establecido.
-         -  No sacar los libros fuera del aula.
-          - Hablar en un tono adecuado
-          - Cuidar el material
-          - Saber compartir


Los padres de nuestros alumnos estarían informados tanto de la gestión como de la organización de nuestra biblioteca mediante la circular que hemos elaborado.

Estimados padres:
En relación a la elaboración de la biblioteca de aula que hemos creado la clase de 3ºB de educación infantil, queremos informarles del procedimiento que vamos a llevar a cabo para que nuestra biblioteca se consolide y podamos hacer un buen uso de ella.
Para ello pedimos vuestra colaboración. Nuestra idea es que cada alumno aporte un libro a la biblioteca. Los cuales deben seguir una serie de criterios:
-          Deben ser literarios
-          No pertenecientes de a la factoría Disney
-          Libros sin ninguna enseñanza
-          No fábulas
-          No merchandising
Cabe la posibilidad de que los niños traigan al aula libros, revistas, elegidas por ellos.
Por otro lado, queremos informaros de cómo trabajaremos el uso de los libros fuera del aula. Para ellas profesoras llevaran un recuento de los libros que se ha leído cada alumno y los libros que han salido fuera de clase. Para ello pedimos vuestra colaboración en el seguimiento del trabajo diario de cada alumno en relación con el libro que se tiene que leer. Los alumnos se llevaran los libros el viernes por la tarde y será devuelto el lunes por la mañana.
Por último, informaros de que hemos propuesto dos salidas semanales a la biblioteca municipal al mes. Los alumnos tendrán un carnet personal, con el que pretendemos motivarles cuando vayamos a la biblioteca.
Se dedicará parte de la mañana para que los niños lean los libros que más les interesen.
Les informaremos del desarrollo de nuestra biblioteca de aula.

Un cordial saludo.
                                                                                                                             Las profesoras de 3ºB 






En el tiempo de asamblea, debemos dedicar al menos la mitad de esta a que los niños hablen entre ellos y sepan expresar que es lo que más les ha gustado del libro que han leído, de esta forma, los lunes por ejemplo, después de que los niños han leído el libro en el fin de semana, en clase lo enseñan a los demás, de esta manera también generan sobre el resto de los niños curiosidad por los libros que no han leído todavía.
Cuando haya libros nuevos en el aula, la profesora deberá hacer una presentación a los niños sobre el nuevo material  creando así expectativas acerca del libro.
En cuanto a la dinamización y la animación de nuestra biblioteca de aula consideramos fundamental la decoración.  Hemos querido plantear diferentes formas para fomentar la animación dentro de nuestra biblioteca de aula:
Uno de los aspectos que pensamos que podría ser de gran animación para nuestra biblioteca de aula consiste en que cada dos semanas más o menos, acuda al aula un cuentacuentos. Con él además de trabajar la estrategia del cuentacuentos, hemos pensado que podríamos hacer juegos literarios, talleres de creación, concursos…
Otra actividad de animación para nuestra biblioteca que hemos planteado, se trata de la búsqueda del libro perdido. Consiste en dar a los niños cinco pistas y ellos deberán averiguar de qué libro se trata, así podremos repasar los libros leídos.
Buscando la animación de nuestra biblioteca hemos pensado crear una actividad que consista en presentar al niño cartulinas con ilustraciones de los cuentos que han leído y pedirles que nos ayuden a poner en orden las ilustraciones.

Otro aspecto que debemos recordar y que hemos mencionado anteriormente, es la decoración. Teniendo en cuenta que el lugar de nuestra biblioteca debe ser un espacio agradable, familiar, acogedor, atractivo en los que los niños se sientan a gusto para leer. Para ello no recargamos mucho nuestro espacio de biblioteca ya que eso estresaría a los niños.
Frecuentemente introducimos cuentos que nos llaman la atención y que tienen aspectos diferentes y llamativos a la disposición de los niños, repartidos por las mesas, colocados de diferentes maneras.
Cada vez que acabamos de leer un cuento y de trabajarlo, lo exponemos a los niños mediante imágenes que traemos y que los niños dibujan o traen de casa. Pueden ser imágenes que tengan, fotos, que lo recorten de cualquier revista o periódico… cualquier imagen vale. Lo que conseguimos con esto es que los niños se adentren en la lectura, que comprendan los cuentos, y que además lo trabajen un poco en casa. Aquí por supuesto cuenta la participación de los padres que ayudan a los niños a hacer esta actividad.
De esta manera creamos una especie de museo, en la que podemos observar las distintas imágenes de los cuentos que vamos trabajando.
Contamos con un cesto lleno de disfraces, telas, trapos… para que podamos identificar a cualquier personaje que nos haya gustado, para que sean los buenos, los malos, los reyes, las princesas, los piratas… lo que ellos quieran. De esta manera conocen los cuentos mejor y con mayor profundidad. No podemos olvidarnos que el disfraz es el toque mágico que le damos al cuento y ellos disfrutan disfrazándose, sintiendo que son los verdaderos protagonistas de los cuentos.





miércoles, 27 de mayo de 2015

CREACIÓN EN PROSA

Para hacer mi creación en prosa, me pareció muy dinámico el poder crear una narración mediante secuencias, elegí 5 fotos, a partir de las cuales he creado la historia para niños de 5 años, creo que es un método muy entretenido para poder realizarlo en el aula, ya que potencia entre otras cosas la imaginación, las cinco imagenes que elegí:

 








Y así surgió mi creación literaria.

Había una vez, una pequeña charca en medio del campo donde se reunían todos los animales, una mañana se acercó en gusano muy contento. ¿Cómo estás tan feliz? Le dijo la hormiga al verle la sonrisa.

Pues es que he soñado que llegaba a lo alto de la montaña y desde ahí veía todo el bosque y era precioso, y me he propuesto subir hasta allí.
A continuación empezaron a oírse multitud de risas de todos los animales y comentarios en tono burlón.

La hormiga comentó y… ¿enserio crees que un enano como tu puede llegar a la montaña? Si saltaras como el conejo por lo menos, pero tu…
Entonces el conejo añadió entre risas ¿Seguro? Moriría por ver eso un gusano subiendo a lo alto de la montaña, que iluso, si fueras tan rápido como la gacela puede, pero tu…

La gacela que escuchó su nombre se metió en la conversación: No he podido evitar oírlo los sueños están bien, pero hay que saber volver a la realidad, si fueras tan grande como el elefante puede, pero tu…

El elefante entre risas comentó ¿Hasta ahí arriba dices? Si, si prueba a subir que ya verás… y dirigiéndose al resto de animales comentó vamos a subir con él así podremos reírnos cuando no llegue.

El gusano, algo triste por los comentarios de desánimo de sus amigos, decidió subir a la montaña al fin y al cabo tenía que intentarlo.

Y entonces el gusano, la hormiga, el conejo, la gacela y el elefante comenzaron la marcha al poco de comenzar a subir la montaña la hormiga se fue quedando cada vez más atrás, ya que las piedras del camino le dificultaban mucho la subida, y decidió sentarse a esperarlos abajo.
Continuaron así su camino el resto de animales, el conejo entonces vio un campo lleno de zanahorias muy apetitosas, y como estaba tan seguro de sí mismo  decidió que se quedaría comiendo y que luego les podría alcanzar.

Al llegar casi a la mitad de la montaña, la gacela que era muy creída, decidió coger el camino más largo, para así poder presumir luego delante de todos de que era la más rápida.
Así que el elefante y el gusano siguieron su camino, este se hacía cada vez más duro, hacía mucho calor, las cuestas eran muy empinadas, pero el gusanito seguía sin mirar atrás, poquito a poco lo iba consiguiendo.

Después de tanto esfuerzo estaban a punto de llegar a la cima cuando ¿Qué veían? Era un agujero gigantesco en medio del camino, no podían pasar por ningún lado, el elefante con sus grandes patas intentó cruzarlo, pero ni él podía saltarlo de repente el gusano empezó a ponerse muy raro, se hizo una bola blanca y de repente era una preciosa mariposa llena de colores impresionantes, emprendió el vuelo, mientras cruzaba aquel enorme agujero volando se acordó de la hormiga que se había rendido la primera, del conejo que por ansioso se había quedado atrás, de la gacela que por creerse más que nadie se había perdido por otros caminos, y por ultimo del elefante que aun siendo el más grande había cosas que no podía conseguir.

La mariposa llegó así sola a lo más alto de la montaña desde donde pudo cumplir su sueño de ver los verdes prados, estaba mucho mas cerca de las blancas nubes, justo lo que había soñado.

Y colorín colorado este cuento se ha acabado.

CREACIÓN EN VERSO

Para la creación en verso he elegido la técnica de encadenamiento. Utilizando así las palabras del verso anterior para continuar con el siguiente, acabando de la misma forma, he escogido también la creación en verso para posteriormente hacer un libro que estaría en la biblioteca de aula. También va dirigido a niños de 5 años.

La primavera está llena de flores

Las flores se regalan cuando se quiere

Se quiere a la gente cariñosa

La gente cariñosa hace la vida más fácil

Es fácil ser feliz en primavera

La primavera está llena de flores.

CREACIÓN DRAMÁTICA; 

La creación dramática, va dirigida a niños de 4 años. La he desarrollado mediante la estrategia del binomio fantástico, entre Perro - Garrapata, he querido darles nombre a los personajes para hacerlo mas personalizado.


Había una vez un perro muy grande que se llamaba Bob y le gustaba molestar a todo el mundo.



Bob: Me encanta estar en mi jardín y ladrar y asustar a todo el mundo que pasa por delante ja ja ja que bien me lo paso.



Garrapata Paca: Oyeee oyeee si si aquí abajo, ¡será posible!, ¿por qué molestas a todo el mundo?



Bob: ¿Tu quien eres? je je je que bicho más pequeño, molesto porque soy enorme y puedo hacer lo que quiera.


Garrapata Paca: A claro y ¿te crees que por ser grande puedes hacer eso? 

Bob: Claro que si no como tu, enana.

Garrapata Paca: ¿Si? pues me subiré a tu lomo, verás esta enana.

Bob: Nooooo noo, para de hacerme cosquillas, vale para lo he entendido, paraaa

Garrapata Paca: ¿Ves? yo soy pequeña y si quisiera molestar sería peor que tú.

Bob: Vale lo he entendido, no volveré a molestar a nadie prometido, pero quiero que seas mi amiga y que cuando esté triste me hagas cosquillas.

Garrapata Paca: Eso está hecho, seremos amigos y tú como eres tan grande me darás calor cuando haga mucho frío.